El Buscón
¿Qué es la literatura? Tenía trece años y lo único
que me importaba era jugar al fútbol, estar en la playa en verano o andar de un
lado para otro improvisando juegos, construyendo casetas o tratando de
descubrir caminos nuevos entre los barrancos y las montañas. Entonces un
profesor del colegio, Sebastián Gordillo, nos dijo que íbamos a empezar a leer
literatura. Yo había venido a Las Palmas con mi madre al médico y fuimos a la
librería Canaima a comprar aquel libro de literatura. Según llegué a la
librería me fui directo a unos libros de fútbol, entre los que recuerdo uno
titulado Yo Cabeza, que contaba la vida del entonces presidente del Atlético de
Madrid. Mi madre me dijo que tenía que elegir un libro de Literatura y me llevó
a la estantería de Cátedra, y allí me dejó un rato, sin saber que ese rato iba
a ser para toda la vida, que esa estantería iba a cambiar por completo mi
destino.
Leí varias sinopsis y dudé entre varios libros, pero
al final me decanté por El Buscón, de Francisco Quevedo. Lo leí sin enterarme
de mucho aquella primera vez, pero entendí que la literatura era emoción,
ironía, compasión, belleza, y sobre todo aprendí que cuando uno lee entiende al
otro, se pone en el lugar del otro. Todo eso lo supe más adelante, cuando
llegaron los otros profesores de Lengua y Literatura en el instituto: Paloma
Bermejo, Eduardo Perdomo, María Teresa Arias y María Teresa Ojeda. Aquel niño
al que solo le gustaba estar buscando aventuras en la calle también descubrió
que hay otra aventura interior, que uno es libre eligiendo los libros que lee,
que la lectura nos lleva a hacernos preguntas todo el rato y que quien lee
difícilmente es manipulable. Hace unos días regresé a la librería Canaima para
presentar Dos, mi última novela. Sí, aquel niño volvía treinta y siete años
después a la misma librería, con aquella edición del Buscón que me ha
acompañado siempre a todas partes. Vine a entender el final del libro cuando
vivía en Londres casi diez años después de haberlo comprado y cuando, como
Pablos, iba de un lado para otro sin encontrar mi lugar en el mundo. Quería ser
escritor, pero no tenía lecturas, ni experiencias. Solo tenía sueños, pero los
sueños casi siempre acaban derribando todos los muros de ese futuro siempre
incierto que dibujan los timoratos y los que no arriesgan. En Londres entendí
por fin el final de aquel libro comprado a los trece años: “nunca mejora su
estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres”. Desde
entonces no he dejado de leer y de escribir, de buscar, de soñar, de
equivocarme, de aprender y de agradecerle a la vida aquel día delante de
aquella estantería de Canaima. Aún tiene el precio escrito a lápiz. Doscientas
cincuenta pesetas. Eso es lo que costó mi sueño. Lean, no dejen de seguir
buscando libros si quieren ser realmente diferentes.
Comentarios
Publicar un comentario